jueves, 30 de abril de 2015


CULTURA PUREPECHA 

Ubicacion Geografica Purepecha

Michoacan in Mexico (location map scheme).svg

Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia.

Idioma purépecha


El idioma purépechatarasco o michoacano  es una lengua hablada por los miembros delpueblo purépecha del occidente de México. Es un idioma cuyas características lingüísticas lo hacen aparecer como un idioma singular.

Vestimenta Purepecha


MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. 
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
Purépechas (tarascos) de Michoacán

Comida Purépecha
Albóndigas de hongos, de carne de res, de habas, charape, atapakuas, churito, chilacayote y una gran variedad de quelites, conformarán el menú de la Segunda Muestra de Comida Tradicional de Mujeres Purépechas de la Cañada de los Once Pueblos. 



COSTUMBRES Y TRADICIONES

En Michoacán, en bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas. Esta es la comida de fiesta más tradicional, señala Adelaida Huerta Solís, originaria de la comunidad de Santo Tomás, en la cañada de los 11 pueblos, una de las tres regiones de la cultura purépecha en la entidad.
La corunda más tradicional de la región es la qu e va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas .
En cambio, en los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata, que es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.
MUSICA TRADICIONAL
Como todo grupo existe un espacio de ambiente de música y alegría este también es el caso los purépechas, denominando su música con el mismo modo, música purépecha, los cuales encontramos más representativos el son, el abajeño y la pirekua. Aunque también existe otro género no considerado como purépecha, pero que forma parte importante del repertorio festivo el cual es denominado por los propios habitantes como música clásica. Es muy interesante sabere que esta musica todavia sobrevive y por lo tanto ayuda a entender a la sociedad purepecha, pues recordemos lo que Attali dice que la sociedad no solo se pude ver sino que tambien se escucha, esto es algo muy importante para los nuevos estudios de la antropologia, ya que contemporaneamente hay que innovar el modo del trabajo de investigacion, en el que tomaria en cuenta la musica, pues tambien por medio de sonidos es que se interpreta y entiende la musica.

TIPOS DE VIVIENDA

La vivienda purépecha: espacio habitable por excelencia El antecedente de la cultura purépecha marca una serie de formas de habitar el espacio, de relación con el medio físico-natural, de macro y micro objetos materiales, de ritos y mitos, que han dado lugar a una riqueza patrimonial peculiar, siendo el espacio construido –la vivienda- uno de los tantos elementos que conforman esta riqueza cultural. Como ya se ha mencionado, en el hecho arquitectónico –vivienda purépecha- coinciden soluciones al medio natural y al medio social, apuntando satisfacer necesidades funcionales y simbólicas a través de un complejo de relaciones que se han entretejido a lo largo de su historia como producto cultural en constante evolución. Como producción arquitectónica -la vivienda purépecha- ha sido testigo de diversos momentos culturales y su permanencia material le otorga la distinción de bien cultural patrimonial, al cual el grupo social hereda de sus antepasados con la obligación de acrecentarlo para transmitirlo a las siguientes generaciones.

FORMA DE GOBIERNO 
Esta bitácora enumera y describe algunos de los escritos publicados e inéditos del autor, investigador de la Dirección de Etnohistoriadel Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), cuyas versiones completas se encuentran disponibles en diversos portales de la Internet. Dichos textos pueden consultarse mediante alguno o algunos de los enlaces electrónicos, que vienen inmediatamente abajo de cada descripción precedido de las palabras "Consúltese en". Todos, tanto los inéditos como los publicados, son considerados por su autor como borradores eternos, siempre sujetos a correcciones y a mejoras. Por lo demás, de vez en vez, aquí se incluirán también reseñas y textos de otros autores relacionados con este material o editados por el autor de esta bitácora.

En ocasiones, los documentos tardan en descargarse; por favor, espere. En otras, nunca lo hace; en ese caso, use otro programa de búsqueda: por ejemplo, si con Safari no lo logra, inténtelo con Chrome o Firefox. En el peor de los casos, solicite el documento a la dirección electrónica del autor.

Los documentos pueden circularse libremente asentando siempre la autoría y la fuente de donde fueron tomados. Los datos son para todos, los juicios de cada quien.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario